55% de las personas está expuesto a ruidos molestos

ruidosmolestos

En Sonar Ingeniería nos preocupamos de temas que tienen directa relación con ruidos y presentar soluciones. Por lo mismo es que es bueno revisar una noticia publicada en La Tercera hace algunos días, en donde se hace mención a que 56,6 de las personas encuestadas para un estudio, aseguró estar expuesto a ruidos molestos en su hogar, mientras que un 55,9% manifestó la existencia de este tipo de perturbaciones en el trabajo.

Este sondeo lo dio a conocer la empresa GAES centros auditivos y se realizó en base a 401 encuestas online a hombres y mujeres, mayores de edad de las ciudades de Santiago, Antofagasta, Concepción y Viña del Mar. Las cifras indicaron que más del 69% de los consultados indicó estar expuesto a más de dos horas al día a estos ruidos molestos.

Además, se estableció que Antofagasta se alza como la ciudad con mayor número de percepciones de este tipo de ruidos en los espacios de trabajo con un 62%, mientras que Santiago lideró en el ámbito del ruido en el sector residencial con un 67%.

Dentro de las conclusiones que se pueden extraer es la cantidad de gente en Santiago que manifiesta que el ruido molesto en su trabajo es de sólo el 48%, pero en su casa es el 67%. Es decir, dos de cada tres dicen que en su casa tiene ruidos molestos que los perturban Y es que en Santiago existe una alta fuente de contaminación acústica, provenientes de diversos lados. Por ejemplo, los camiones de basura, las motos y las obras de construcción son parte de las emisiones.

Preocupación de las autoridades

Uno de los que se mostró interesado en este estudio, es el encargado de la sección de Ruido Ambiental del Ministerio de Medioambiente Igor Valdebenito. El encargado manifestó que es importante que la gente vaya tomando conciencia respecto al tema, ya que es muy importante para mantener una buena condición de salud.

En tanto, respecto al ambiente general, algunos estudios internacionales señalan que alrededor del 60% de la comunidad se manifiesta molesta por ruidos. Además, la autoridad indicó que los impactos en la salud de este problema, pueden ir desde el estrés, el insomnio o hasta tener una incidencia en los paros cardíacos, dependiendo del tema de la exposición y el nivel de ruido.

¿Qué es la contaminación acústica?

contaminacion_acustica

La contaminación es un tema que preocupa a muchas personas en la actualidad. Sin embargo, cuando hablamos de contaminación, por lo general, se le suele asociar al ambiente, al smog y a la mala calidad de aire. Pero también existe otro tipo de contaminación, que en ciudades o lugares concurridos, como por ejemplo Santiago, es difícil de evitar.

Se trata de la contaminación acústica, que es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Es decir, se puede considerar como contaminación acústica la que es producida por el ruido, aunque éste ni se acumula, ni traslada ni se mantiene. Aún con todas esas características no propias de la contaminación del ruido afecta a la calidad de la vida de las personas en diversas maneras.

Algunas causas de la contaminación acústica

Son muchas las variables que pueden afectar al encontrar las causas, de este problema. Entre ellas las que más destacan son las que son provocadas por el ser humano como los medios de transporte, las obras de construcción de edificios y públicas, las industrias, etc. No obstante, también podría considerarse un exceso de sonido las aglomeraciones de gente en un sitio cerrado.

Hay que tener claro que cada uno de estos ruidos pueden provocar efectos nocivos para la salud en la audición de las personas, derivando en múltiples enfermedades, tanto fisiológicas, como psicológicas, para una o un grupo de individuos.

Consecuencias

Cuando nos exponemos más del tiempo debido a estas altas emisiones de ruido, podemos tener ciertos inconvenientes con nuestro organismo. Por ejemplo, podemos evidenciar una pérdida importante en la capacidad auditiva o incluso pueden aparecer algunos trastornos psicológicos como la paranoía. Estas causas se encuentran avaladas por los principales organismos internacionales, que reconocen a la contaminación acústica como tal.

Algunos organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los 70 dB como el límite soportable para el oído humano. En Sonar Ingeniería nos preocupamos por cada aspecto ligado al tema del control de ruidos, por lo que contamos con diversos servicios que pueden ser útil.

Entre nuestra variada oferta de servicios, se encuentran el monitoreo de ruido, las vibraciones mecánicas, la acústica arquitectónica y el ruido ocupacional, entre otros. Somos una empresa líder en el manejo de los ruidos, para que éstos no afecten al ser humano, manteniendo su integridad.

El manejo de ruidos en la minería

ruidos

Los riesgos de que ocurra un accidente laboral, pueden verse en cualquier ámbito, sin embargo, si nos vamos al rubro de la minería esto es aún mayor. Para evitar muchos inconvenientes es que es bueno mantener los cinco sentidos alertas ante eventos que pueden considerarse peligrosos.

Los procesos de extracción y procesamiento de material dentro de una minera tienen involucrados una gran cantidad de faenas que implican estar sometidos a altos y diferentes niveles de ruido, como ruidos en procesos de perforación, manejo de equipos móviles, etc.

Por lo mismo es esencial revisar algunos puntos que no deben faltar en un sistema de gestión, para el manejo de ruido dentro de una minera:

  • Levantamiento de niveles de ruido: Es preciso registrar los niveles de presión sonora, con mediciones que posean representatividad espacial y temporal, es decir, es decir, se debe poner especial atención en que las fluctuaciones diarias de ruido, dentro de un sector específico, queden representadas en un único nivel de presión sonora. Los puntos de medición deben ser escogidos en sectores donde la afluencia de trabajadores sea continua o temporal parcialmente. Se recomienda medir también sectores con concurrencia puntual de trabajadores de modo de referencia. Un mapa de ruido es una poderosa herramienta para un futuro análisis.
  • Evaluación de cargos, labores y sectores: Una medición debe ser analizada dentro de un contenido general. Es bueno externalizar el contenido de las mediciones para tener un registro que caracterice cargos, labores y sectores. Además, se recomienda generar una matriz de riesgos que evalúe y contenga todos los items nombrados, anteriormente.
  • Programas de control de ruido: Un adecuado programa siempre debe atacar al agente, empezando por la fuente de emisión, luego por el medio de propagación y finalmente, protegiendo al afectado.
  • Programa de conservación auditiva: Este se centra en la protección directa del trabajador. Este debe fortalecerse en caso de que el procedimiento de control de las fuentes o de medios sea insuficiente. Los elementos de protección auditiva juegan un rol importante en esta etapa. Asimismo, al personal que presenta tendencia a la hipoacusia, se le suele trasladar a sectores menos ruidosos.
  • Monitoreo temporal de los niveles de ruido: Es preciso realizar un monitoreo temporal de los niveles de presión sonora para detectar cualquier anomalía en los niveles típicos de un sector de trabajo de la mina o la planta.
  • Información y capacitación: Es fundamental informar a los trabajadores de los riesgos que se adquieren al estar sometidos a niveles tan altos de ruido. Hay que enseñarles a ocupar correctamente el protector adecuado, hacerlos reflexionar sobre las limitaciones que genera una enfermedad auditiva como la hipoacusia y escuchar sus quejas debido a los niveles excesivos de ruidos.

Fuente: Pablo Otelo, MCH.cl.

En Sonar Ingeniería cuidamos tu salud auditiva en las faenas mineras. Además, realizamos monitoreos de vibraciones mecánicas en operaciones mineras para la evaluación y control de daño a estructuras generadas por eventos de tronaduras. También prestamos apoyo en mediciones en terreno para el área de la construcción, en donde las vibraciones tienen un alto impacto. Por último, llevamos a cabo levantamientos de los niveles basales de vibraciones mecánicas para diferentes tipos de suelo y roca.

 

Contáctenos

Sonar Ingeniería Acústica Ltda.

+56 2 2570 9192 (Santiago)

+56 32 314 0605 (Viña del Mar)

+56 55 271 2710 (Antofagasta)

Email: info@sonar.cl

Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.

¿Qué es un mapa de ruido?

mapa de ruido

Un mapa de ruido es bastante efectivo. Si no sabe para qué funciona, entonces preste atención. Un mapa de ruido es la representación cartográfica de los niveles de ruido en una zona específica. La utilidad de esto radica en que permite determinar el grado de ruido al que está expuesto un determinado grupo de personas. Una vez hecho el diagnóstico se ejecutan planes para prevenir y reducir el ruido ambiental, en especial cuando se pone en riesgo la salud.

Tipos de mapa

Por lo general, el mapa de ruido se realiza por medio de dos formas: por muestreo y simulación. La primera se lleva a cabo por medio de la técnica de la digitalización del ruido con el uso del sonómetro. Esta estrategia se ocupa para analizar la contaminación en grandes espacios como los núcleos urbanos. El estudio se realiza en períodos de tiempo, menores a un año, con mediciones del ruido en determinado lapsos. En cuanto al análisis de simulación se hace a partir del cálculo del ruido captado directamente en el lugar que es el objeto de estudio.

En resumen, realizar mapas de ruido ayuda a reconocer cuáles son las fuentes del mismo y cuáles son los mayores contribuyentes de esta contaminación acústica. No está demás decir que reconocer la fuente del ruido es necesario para tomar las medidas. Cabe destacar que las fuentes más importantes son las que generan el tráfico, los aviones, trenes, buses, entre otros. También las industrias, las actividades recreativas como bares y discotecas y las altas emisiones acústicas producto de la música.

Estrategias para elaborar un mapa

Para conseguir el objetivo, el mapa de ruido ocupa dos estrategias. Los mapas de niveles de ruido, que miden las densidades del ruido y los mapas de exposición sonora, que son los que se centran en evaluar a los edificios y viviendas que se encuentran en una constante exposición a algún ruido.

En cualquier espacio en el que se llevan a cabo actividades ruidosas, es necesario un mapa. Esto por cuestiones de salud pública y de contaminación con el medio ambiente para actuar en el espacio afectado.

Un mapa de ruido es efectivo cuando se interpretan de forma correcta los datos recopilados, se diferencian los intervalos de las medidas y se detectan los contaminantes. Cuando se identifica la causa, la solución es mucho más rápida.

En Sonar Ingeniería Ltda. contamos con softwares de avanzada para la elaboración de mapas de ruido 2D y 3D para distintos tipos de asesorías acústicas, ya sea de empresas constructoras, fábricas e industrias, pequeña, mediana y gran minería, locales nocturnos y para todo proyecto que requiera de una oportuna evaluación acústica ambiental o laboral.

 

Contáctenos

Sonar Ingeniería Acústica Ltda.

+56 2 2570 9192 (Santiago)

+56 32 314 0605 (Viña del Mar)

+56 55 271 2710 (Antofagasta)

Email: info@sonar.cl

Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.

Inédita norma de ruido para autos comenzará a regir en 2017

ruido_autos

Cerca del 95% del ruido de la ciudad proviene del tráfico vehicular, lo que puede derivar en varios problemas de salud. Teniendo esta cifra como norte, es que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que lidera el ministerio del Medio Ambiente, estableció un límite máximo para el sonido que genera el tráfico de vehículos en las ciudades del país. Esta norma que comenzará a regir en 2017, va para los vehículos livianos, medianos y motocicletas, fija entre 74 y 80 decibeles como límite máximo de emisión de nivel de presión sonora para los vehículos que ingresen al país, según el tipo.

Según mencionó el ministro de la cartera, Pablo Badenier, esta norma se aplica los vehículos nuevos, vale decir los que se importan, para ir mejorando el parque automotriz actual. Hoy, las emisiones de ruido de los vehículos que ingresan al país, sólo se rigen por la regulación nacional de fabricantes.

Será en un laboratorio especializado en el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), que depende del Ministerio de Transportes, en donde se certificarán las emisiones de ruido. Junto con lo anterior, se llevarán a cabo medidas para que las plantas de revisión técnica fiscalicen que dicho nivel se mantenga en el tiempo. De esta forma, se espera que durante los próximos cinco años existan alrededor de dos millones de vehículos en el país que estén circulando bajo esta normativa.

Diferencias en el ruido

El daño por efectos del ruido en Chile es de 480 millones de dólares, indicaron desde el departamento de Descontaminación del Medio Ambiente, una cifra que corresponde a la evaluación económica realizada para la norma.

Por otro lado, hay que tener en cuenta hay diferencias en los niveles de ruido, entre los centros urbanos. Santiago, por ejemplo, que posee alto tráfico en algunas arterias exhibe altos niveles de presión sonora (decibeles): en autopistas llega a los 73 dBA, como promedio, pero en barrios residenciales de Providencia la cifra baja a 61 dBA. Por otro lado, en ciudades como Valdivia, en el mismo tipo de calle, se puede calcular alrededor de los 57 decibeles con ponderación A.

Esta medida llega 12 años más tarde de la aprobación de la norma de emisiones de ruido para la locomoción colectiva y se espera que ya para este año se defina la fecha de implementación de una regulación similar para vehículos pesados.

 

Contáctenos

Sonar Ingeniería Acústica Ltda.

+56 2 2570 9192 (Santiago)

+56 32 314 0605 (Viña del Mar)

+56 55 271 2710 (Antofagasta)

Email: info@sonar.cl

Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.

El sonómetro: Un instrumento para medir el ruido

sonometro

La contaminación acústica cada día aumenta más en las grandes ciudades, provocando ciertas enfermedades que afectan a las personas. Si bien es cierto que en la actualidad existen formas de controlar los niveles de ruidos, primero que todo es fundamental entender a qué le llamamos ruido.

El ruido puede definirse como cualquier sonido que sea calificado como molesto, indeseado, inoportuno o desagradable por quien lo recibe. Ahora, si lo llevamos a un ámbito más amplio, el ruido es todo sonido percibido no deseado por el receptor, definiéndose al sonido como todo agente físico que estimula el sentido del oído.

Algunas de las características del ruido que se pueden mencionar son:

  • Es uno de los contaminantes más baratos de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
  • No deja residuos. No tiene un efecto acumulativo en el medio, sin embargo, sí tiene efectos acumulativos en la salud de las personas que lo reciben.
  • Tiene un radio de acción mucho menor en comparación a otros contaminantes. Esto quiere decir, que es localizado.
  • No se traslada a través de los sistemas naturales, como sí ocurre con el aire contaminado, que se mueve con el viento, por ejemplo.
  • Se percibe solamente por un sentido, que es la audición, lo cual hace subestimar su efecto. Esto, a diferencia del agua, en donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor y sabor.
  • Es complejo de medir y cuantificar.

No obstante esto último, existen algunos instrumentos que ayudan a medir y controlar los niveles de presión sonora y por tanto la intensidad acústica: los sonómetros.

Enfermedades asociadas

Como ya lo dijimos, la exposición constante a ruido deriva en una serie de complicaciones que pueden afectar a nuestra salud. Las patologías más comunes ligadas a esto tienen que ver con las auditivas, como por ejemplo, la hipoacusia sensorial, la fatiga auditiva y el enmascaramiento de la audición.

No obstante, también se traduce en otras dolencias que tienen que ver con el sistema cardiovascular, que se traducen en la aceleración del pulso, es decir, la taquicardia y la elevación de la presión sanguínea. Junto a esto, también tenemos el aumento de la frecuencia respiratoria.

Por último, también puede provocar algunas alteraciones a nivel psicológico. Se puede presentar aumento de la secreción ácida del estómago y de la secreción de hormonas suprarrenales. Asimismo, puede producir disminución en el estado de vigilancia, dificultad para concentrarse, descenso del rendimiento e incomunicación con el entorno. Inquietud, irritabilidad, trastornos del sueño, fatiga y otros también son producto de esto.

¿Qué es un sonómetro?

Este instrumento mide el nivel de ruido que existe en un determinado lugar y en un momento dado. La unidad de medida que ocupa son los decibeles. Hay que tener claro que cuando se va a utilizar este instrumento de medición sonora, se debe tener certeza de lo que se va a medir, pues el ruido puede tener una gran multitud de causas y proceder de diferentes fuentes. Para hacer frente a esta gran variedad de ruido ambiental se han elaborado sonómetros específicos que permitan hacer las mediciones correspondientes.

En los sonómetros la medición puede ser manual o bien, estar programada con antelación. En cuanto al tiempo entre las tomas de nivel cuando el sonómetro se encuentra programado, dependerá del modelo. Algunos sonómetros permiten un almacenamiento automático que puede ir desde un segundo, hasta las 24 horas. Asimismo, hay sonómetros que permiten programar el inicio y el final de las mediciones con anticipación.

ruido

Este es un aparato que proporciona confiabilidad, ya que permite medir de forma objetiva el nivel de presión sonora. Los resultados son expresados en decibeles. Para determinar el daño auditivo que puede generar un ruido, la aplicación más frecuente es la de determinar de una forma objetiva los niveles de presión sonora que soporta el ser humano, por lo tanto, sus características deben parecer lo más posible a la del oído humano. Para lograr esto los sonómetros disponen de determinadas redes de ponderación o ecualización que hacen que la respuesta en frecuencia sean equivalentes a la del oído de una persona.

En Sonar Ingeniería tenemos los mejores instrumentos para hacer las mediciones de ruido y ejercer su control, adecuados a sus requerimientos. Todos nuestros aparatos poseen precisión, están calibrados a la perfección y están certificados bajo especificaciones técnicas de estándares internacionales, lo que nos permite asegurar que la información resultante, sea representativa y confiable. Esto brinda validez a los resultados y garantiza que las muestras cumplan con las exigencias establecidas por la autoridad sanitaria y ambiental.

 

Contáctenos

Sonar Ingeniería Acústica Ltda.

+56 2 2570 9192 (Santiago)

+56 32 314 0605 (Viña del Mar)

+56 55 271 2710 (Antofagasta)

Email: info@sonar.cl

Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.

¿Qué dice la nueva normativa chilena de ruido ambiental?

ruido mujer

La contaminación acústica es un tema no menor en nuestro país. Es por esto que existen ciertas normas para que los ruidos no perjudiquen nuestra salud y permitan desempeñar nuestras funciones de la mejor manera posible. En junio de este año entró en vigor una nueva normativa que busca regular aún más el tema de los niveles de ruido ambiental, el Decreto Supremo N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente (D.S. N° 38/11 MMA).

Este decreto ya estaba aplicándose para proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a contar de junio del año 2012. Sin embargo, ahora pasó a reemplazar en su totalidad al anterior Decreto Supremo N° 146/1997 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (D.S. N° 146/97 MINSEGPRES), por lo que también se puede aplicar a todos los proyectos que ya estén operativos y que involucren en sus actividades cotidianas las fuentes de ruido definidas en el texto de la norma.

Es conveniente, conociendo su importancia, mencionar algunas de las modificaciones más importantes con respecto de la antigua norma.

Concepto de molestia

Este concepto es bastante subjetivo y no está ligado con un determinado nivel de ruido, por lo que puede prestarse para diversas interpretaciones, según la situación y los involucrados en ella. Es por esta razón que la nueva normativa elimina dicha palabra de sus definiciones.

ruidos-molestos

Fuentes de ruidos regulares

Si bien la normativa anterior limitaba su aplicación exclusivamente a las fuentes fijas, con el tiempo surgieron problemas de interpretación en torno a cuáles eran fijas y cuáles no. Por ejemplo, la autoridad considera como fuente fija a un vehículo que circula al interior de un predio, pero a la vez, como fuente móvil si este mismo vehículo sale de él. Es por esto que bajo la nueva normativa se detalla claramente cuáles son las fuentes de ruido que no son regulables bajo su aplicación, es decir, las fuentes que son dejadas de lado:

  • El tránsito vehicular, ferroviario y marítimo.
  • Tránsito aéreo.
  • Actividades propias de viviendas, tales como voces, reuniones de personas, mascotas, reparaciones domésticas, entre otras.
  • Utilización del espacio público, como la circulación de vehículos, eventos, manifestaciones, etc.
  • Sistemas de alarmas y emergencias.
  • Voladuras y/o tronaduras.

Todo sin duda que es una mejora, teniendo en consideración que de esta forma se aclara el alcance de la norma, minimizando la posibilidad de malas interpretaciones. No obstante, se debe tener presente que en Chile aún no existe una normativa de ruido específico para las fuentes móviles ni para tronaduras, por lo que hay tarea pendiente para las autoridades.

Más restricción en períodos nocturnos

Si se hace un balance general, se puede decir que esta nueva normativa reduce los máximos permitidos en período nocturno, respecto al D.S. N° 146/97, especialmente en aquellas zonas que contemplan un uso de suelo residencial y en algunas ocasiones para zonas rurales, convirtiéndose así en una norma más restrictiva.

ruidos molestos

Cambios en definición de zonas y homologación

La nueva normativa del Ministerio del Medio Ambiente presenta un cambio en la terminología ocupada en la definición de las zonas, lo que permite esclarecer la homologación que se hace entre los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) y las zonas en donde se genera el ruido y se produce su impacto. Además, la Dirección de Obras Públicas de cada municipalidad está facultada para certificar la zonificación de un receptor, a través del Certificado de Informaciones Previas y en caso de dudas, la competencia debe ir a parar a la Secretaría General Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

Exigencia de certificación de calibración vigente del equipo de medición

Si bien la normativa anterior exigía mediciones con un equipo con la debida calibración, ésta no detallaba la forma de acreditar su validez y vigencia de las calibraciones. Con el nuevo reglamento del MMA tampoco se entrega dicha información, pero establece que ésta será definida por las normas técnicas del Ministerio de Salud.

La actualización de esta norma va de la mano con la revisión y actualización de otras normas ambientales, a la altura de estándares de países desarrollados, por lo que Chile se encuentra a la vanguardia en esta materia respecto de los países del Cono Sur. Además, respecto de la misma componente de ruido, se han actualizado los marcos regulatorios de salud ocupacional (PREXOR), lo que ha permitido mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y la calidad de vida de las personas en su ámbito privado.

 

Contáctenos

Sonar Ingeniería Acústica Ltda.

+56 2 2570 9192 (Santiago)

+56 32 314 0605 (Viña del Mar)

+56 55 271 2710 (Antofagasta)

Email: info@sonar.cl

Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.

Qué es la hipoacusia neurosensorial y cómo prevenirla

ruidoooo

Todos los días nos vemos expuestos a muchas cantidades de ruido y sonidos, que pueden llegar a ser molestos. Cuando estos índices sobrepasan lo que podemos soportar, puede llegar a tener consecuencias para nuestro cuerpo. Existen un sinfín de lugares de trabajo en donde los niveles de ruido son bastante altos, como en el rubro de la construcción. Y a pesar de que existen leyes y protocolos que buscan regular este tema, aún falta de conocimiento de lo perjudicial que puede ser para la salud de los trabajadores. Si no se toman las precauciones necesarias, se pueden contraer algunas enfermedades, siendo la más recurrente la hipoacusia neurosensorial. Esto se da por un daño al oído interno, al nervio que va del oído al cerebro.

Está de más decir que una de las causas más comunes para adquirir esta patología son lesiones por ruidos fuertes o exposiciones a niveles de ruidos elevados por períodos prolongados o incluso por envejecimiento.

¿Cómo prevenir esta situación?

Existen elementos de protección auditiva, conocidos como EPA, que atenúan los sonidos fuertes para prevenir los daños que puede sufrir nuestra audición, atenuando los niveles de presión sonora que llegan hasta el oído. Para hacer la elección correcta de un EPA es necesario identificar los riesgos, junto con evaluar y caracterizar el ruido. Asimismo, es bastante ventajoso determinar las condiciones ambientales de nuestro puesto de trabajo que pueden afectar la vida útil de nuestro protectores.  Claro que el elemento de protección auditiva debe contar con algunos criterios como lo que se presentan a continuación:

proteccion auditiva

  • Debe ser de una marca de certificación reconocida por la autoridad sanitaria, es decir, Instituto de Salud Pública de Chile.
  • Ser compatibles con otros elementos de protección personal.
  • Permitir oír señales de alarmas, entender una conversación o escuchar cualquier otro sonido que esté ligado a su actividad laboral.
  • Debe ser idóneo a las condiciones del lugar de trabajo, ya sea humedad, polvo o temperatura.

Es importante que estos elementos se manipulen de la manera correcta, para que así entreguen una protección adecuada al canal auditivo. Por lo mismo resulta fundamental el tema de la colocación de un EPA. Por ejemplo, si vas a poner uno en tu oído izquierdo, entonces debes tomar la oreja izquierda con la mano derecha, pasándola por detrás de la cabeza, luego debes tirar la oreja suavemente hacia arriba y atrás, con el objetivo de enderezar el conducto auditivo. Después insertar el tapón con la mano izquierda. Para ponerlo en el oído derecho debe seguir el mismo procedimiento, pero a la inversa.

Finalmente, hay que tener claro, que un elemento de protección auditiva se debe elegir en base al tamaño del conducto auditivo del trabajador.

Cuidar nuestra salud también tiene mucho que ver con cuidar los órganos internos de nuestro cuerpo. En este sentido el bienestar de nuestros oídos es fundamental, por lo que mejor es prevenir cualquier problema de ruidos, utilizando los implementos necesarios. Existen varias enfermedades que pueden afectar a nuestro canal auditivo, por lo que hay que ser lo más responsable posible. A veces, incluso basta con bajar el volumen de la música para generar un cambio positivo en nuestra audición y así proteger nuestra salud.

 

Contáctenos

Sonar Ingeniería Acústica Ltda.

+56 2 2570 9192 (Santiago)

+56 32 314 0605 (Viña del Mar)

+56 55 271 2710 (Antofagasta)

Email: info@sonar.cl

Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.

¿Qué es el PREXOR y para qué sirve?

ruido

La contaminación no sólo se refiere a una mala calidad del aire. Este concepto engloba otro tipo de términos que pueden ser perjudiciales para la salud, como lo es la contaminación acústica o de ruidos. En el ámbito laboral esto es muy importante, ya que muchas veces nos vemos expuestos a ruidos que pueden provocarnos diferentes enfermedades. Es aquí cuando el PREXOR juega un papel fundamental. Pero antes que sigamos avanzando con el tema, ¿qué es el PREXOR? Es el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido y se aplica a todos los trabajadores expuestos a ruidos, teniendo como fin protegerlos de adquirir hipoacusia neurosensorial, que vendría a ser la disminución de la capacidad auditiva a causa de la lesión de las células ciliadas que se encuentran en el oído.

El objetivo de este protocolo es plantear la elaboración de programas de vigilancia, ya sea de salud o ambiental, destinados a prevenir y resguardar el efecto del daño a nivel auditivo, incluyendo el monitoreo de trabajo y de la salud auditiva del trabajador.

¿Cómo sé si mi empresa debe diseñar un PREXOR?

Hay que tener presente, que si existe un trabajador que se encuentre expuesto a niveles de ruidos mayores a 80 decibeles, entonces se debe implementar un sistema de gestión. Para comprobar esto, se puede realizar una medición rápida con un sonómetro, que se denomina medición de screening. También se pueden observar algunas equipos y máquinas de trabajo que indiquen en sus respectivas fichas niveles sonoros como los descritos anteriormente. Asimismo, se puede implementar una evaluación de carácter cualitativo para hacer una estimación del nivel de ruido presente. Por ejemplo, puede entablar una conversación con una persona de audición normal a dos metros de distancia, sin que existan obstáculos. Si la comunicación se establece mediante el alza de la voz o derechamente con gritos, entonces quiere decir que el nivel de ruido probablemente esté por sobre los 80 decibeles.

ruido moleto

Para graficar lo importante de esta situación en la actualidad, es bueno echar un vistazo a algunas cifras sobre el ruido en el ambiente laboral, tanto en Chile como en otro lugares del mundo.

  • 85 decibeles es el nivel de ruido al cual ningún trabajador puede estar expuesto durante una jornada de 8 horas de trabajo.
  • El perfil del individuo más afectado por los ruidos molestos es principalmente hombre, que tiene entre 50 y 65 años.
  • Alrededor del 30% de los trabajadores del país están expuestos a niveles de ruido que se consideran irreparables. ¿Cuántos son? Aproximadamente 1.800.000 personas.
  • En nuestro país, cerca del 80% de las incapacidades permanentes por patologías profesionales se dan por exponerse a ruidos que sobrepasan la norma permitida.
  • Por último, según la Organización Mundial de la Salud, existen 300 millones de personas, que se ven afectadas por la contaminación acústica. Además, el 20% no oye de la manera correcta.

 

Contáctenos

Sonar Ingeniería Acústica Ltda.

+56 2 2570 9192 (Santiago)

+56 32 314 0605 (Viña del Mar)

+56 55 271 2710 (Antofagasta)

Email: info@sonar.cl

Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.

MMA elaborará mapa de ruido en conurbación La Serena-Coquimbo

mapa de ruido en chile

El Ministerio del Medio Ambiente elaborará este estudio acústico en tres lugares de Chile: Coquimbo, Temuco y Valdivia. Los resultados estarán disponibles en abril del año 2015.

Con el propósito de diagnosticar la realidad acústica de la conurbación La Serena-Coquimbo sobre las emisiones de ruido que genera el transporte, la Sección de Acústica y Ondas Electromagnéticas del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) elaborará un mapa de ruido que permitirá identificar las zonas donde es necesario actuar y aquellas zonas tranquilas, donde se debe evitar el aumento de la exposición sonora.

Los mapas de ruido son representaciones gráficas o visuales del comportamiento acústico de un área geográfica determinada, y habitualmente los niveles de ruido son representados por medio de colores, de modo similar a las curvas topográficas en un mapa.

La primera ciudad modelada fue el Gran Santiago en el año 2012 y actualmente se encuentran en proceso de elaboración tres nuevos mapas de ruido, correspondientes a las conurbaciones de Coquimbo – La Serena, Temuco – Padre Las Casas y Valdivia.

Esta herramienta permitirá orientar tanto al sector público como privado, en la toma de decisiones y en el desarrollo de normativas, para que de esta manera se pueda incorporar al ruido como una variable de decisión en el ordenamiento territorial y también se pueda impulsar la aplicación de criterios de calidad acústica en las edificaciones.

Cristián Felmer, Seremi del Medio Ambiente, indica que recientemente en La Serena se realizó un taller informativo a distintos organismos públicos y privados para dar a conocer la elaboración de este mapa que realizarán profesionales de la Universidad Austral cuyos resultados estarán disponibles en abril de 2015 en la páginawww.mapcity.com/mapaderuido, en este mismo enlace ya está disponible el mapa de ruido del Gran Santiago que se elaboró en el 2012.

“Este mapa busca ver cuáles son los principales focos o fuentes de emisión de ruido que puedan generar molestia, de manera tal que una vez identificado estos puntos poder asumir algunas normativas de calidad ambiental que permitan mitigar este ruido y así mejorar la calidad de vida. Hay que recordar que en la conurbación La Serena-Coquimbo ha crecido rápidamente el parque automotriz y las casas que se ubican en las principales avenidas se ven afectadas por una gran cantidad de ruido, por eso queremos identificar las fuentes para buscar las posibles medidas para bajar los niveles de emisiones de ruido”, indica el seremi Cristián Felmer.

Para la elaboración de los mapas se ha requerido la adquisición de modelos computacionales de tecnología de punta y ha implicado una inversión que alcanza los 90 millones de pesos. Permite obtener resultados comparables incluso con aquellos mapas de ruido que se elaboran en países de la Unión Europea y la OCDE.

 

Contáctenos

Sonar Ingeniería Acústica Ltda.

+56 2 2570 9192 (Santiago)

+56 32 314 0605 (Viña del Mar)

+56 55 271 2710 (Antofagasta)

Email: info@sonar.cl

Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?