Un equipo de tres ingenieros japoneses de la Universidad de Tokio y del Instituto de Tecnología de Nagoya (Yoichi Ochiai, Takayuki Hoshi, Jun Rekimoto) presentaron un dispositivo que utiliza ondas de sonido para mover objetos en un espacio tridimensional.
Los tres ingenieros construyeron una estructura conformada por cuatro altavoces que emiten ondas cruzada formando un punto focal que puede moverse hacia arriba, abajo, izquierda o derecha. Todos los arreglos hechos permiten levitar, controlar y maniobrar pequeños objetos brillantes que desafían la gravedad.
Los investigadores de la Universidad de Tokio han logrado un importante paso en la levitación acústica: mover objetos en el aire sin mantener un patrón constante. Explicaron que la levitación acústica tridimensional es posible en la medida que varios altavoces trabajen sobre un campo determinado para mover los objetos en diferentes sentidos, modulando la frecuencia de cada altavoz.
«Nuestro sistema de manipulación tiene dos aspectos originales. Uno es la dirección de las ondas de sonido, que es arbitraria, porque la fuerza que incide en su centro es también manipulable. El otro es el principio por el cual una onda de sonido localizada se puede generar en una posición arbitraria y mover de forma tridimensional a través de emisores de ondas contrapuestos», explicaron.
La esencia de la tecnología atrás de la levitación es la compensación de la gravedad. Se sabe que las ondas estacionarias de ultrasonidos son capaces de suspender partículas pequeñas en nodos de presión de sonido y, hasta ahora, este método ha sido utilizado para hacer levitar partículas ligeras, pequeñas criaturas y gotas de agua.
A continuación el vídeo demostrativo realizaron por los ingenieros.
Contáctenos
Sonar Ingeniería Acústica Ltda.
+56 2 2570 9192 (Santiago)
+56 32 314 0605 (Viña del Mar)
+56 55 271 2710 (Antofagasta)
Email: info@sonar.cl
Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.
Con el propósito de diagnosticar la realidad acústica de la conurbación La Serena-Coquimbo sobre las emisiones de ruido que genera el transporte, la Sección de Acústica y Ondas Electromagnéticas del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) elaborará un mapa de ruido que permitirá identificar las zonas donde es necesario actuar y aquellas zonas tranquilas, donde se debe evitar el aumento de la exposición sonora.
Los mapas de ruido son representaciones gráficas o visuales del comportamiento acústico de un área geográfica determinada, y habitualmente los niveles de ruido son representados por medio de colores, de modo similar a las curvas topográficas en un mapa.
La primera ciudad modelada fue el Gran Santiago en el año 2012 y actualmente se encuentran en proceso de elaboración tres nuevos mapas de ruido, correspondientes a las conurbaciones de Coquimbo – La Serena, Temuco – Padre Las Casas y Valdivia.
Esta herramienta permitirá orientar tanto al sector público como privado, en la toma de decisiones y en el desarrollo de normativas, para que de esta manera se pueda incorporar al ruido como una variable de decisión en el ordenamiento territorial y también se pueda impulsar la aplicación de criterios de calidad acústica en las edificaciones.
Cristián Felmer, Seremi del Medio Ambiente, indica que recientemente en La Serena se realizó un taller informativo a distintos organismos públicos y privados para dar a conocer la elaboración de este mapa que realizarán profesionales de la Universidad Austral cuyos resultados estarán disponibles en abril de 2015 en la páginawww.mapcity.com/mapaderuido, en este mismo enlace ya está disponible el mapa de ruido del Gran Santiago que se elaboró en el 2012.
“Este mapa busca ver cuáles son los principales focos o fuentes de emisión de ruido que puedan generar molestia, de manera tal que una vez identificado estos puntos poder asumir algunas normativas de calidad ambiental que permitan mitigar este ruido y así mejorar la calidad de vida. Hay que recordar que en la conurbación La Serena-Coquimbo ha crecido rápidamente el parque automotriz y las casas que se ubican en las principales avenidas se ven afectadas por una gran cantidad de ruido, por eso queremos identificar las fuentes para buscar las posibles medidas para bajar los niveles de emisiones de ruido”, indica el seremi Cristián Felmer.
Para la elaboración de los mapas se ha requerido la adquisición de modelos computacionales de tecnología de punta y ha implicado una inversión que alcanza los 90 millones de pesos. Permite obtener resultados comparables incluso con aquellos mapas de ruido que se elaboran en países de la Unión Europea y la OCDE.
Contáctenos
Sonar Ingeniería Acústica Ltda.
+56 2 2570 9192 (Santiago)
+56 32 314 0605 (Viña del Mar)
+56 55 271 2710 (Antofagasta)
Email: info@sonar.cl
Antonio Bellet Nº 77, Of. 1201 A, Providencia, Santiago.